El Área Académica de Vivienda Popular y su Entorno, del Departamento de Métodos y Sistemas de la UAM Xochimilco, tiene su origen en el trabajo modular de un grupo de profesores de la carrera de arquitectura, que en 1986 integró el Taller de Vivienda para apoyar los trabajos de reconstrucción de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México, posteriores al sismo de septiembre de 1985.

En 1990 los profesores del Taller se conformaron como área de investigación del Departamento de Métodos y Sistemas con el nombre de Producción Cultural y de Diseño. En el año 2004 el Área hizo una propuesta de modificación para cambiar su nombre a Vivienda Popular y su Entorno. Desde su inicio, este grupo de docentes se propuso trabajar dentro del planteamiento del sistema modular Xochimilco.


OBJETIVO GENERAL

Estudiar la problemática de los procesos habitacionales populares desde el enfoque del diseño urbano y arquitectónico, así como el de producir conocimientos específicos sobre el diseño y la producción de la vivienda popular y su entorno en nuestro país y aplicar dicho conocimiento a la docencia y el servicio. Además de Intercambiar los conocimientos con diferentes áreas, departamentos y divisiones de la UAM-X y con otras instituciones académicas externas y difundir los resultados de las investigaciones.

OBJETIVOS PARTICULARES
  • Estudiar la problemática de los procesos habitacionales populares desde el enfoque del diseño urbano y arquitectónico.
  • Producir conocimientos específicos sobre el diseño y la producción de la vivienda popular y su entorno en nuestro país y aplicar dicho conocimiento a la docencia y el servicio. 
  • Intercambiar los conocimientos con diferentes áreas, departamentos y divisiones de la UAM-X y con otras instituciones académicas y técnicas externas.
  • Difundir los resultados de las investigaciones.
OBJETO DE ESTUDIO

Las modalidades dominantes de producción del hábitat popular son la vivienda de interés social y la vivienda de autoproducción. Esta última corresponde a la denominada producción social del hábitat. Nuestra área concentra su trabajo principalmente en esta segunda modalidad. La producción social del hábitat es el proceso de producción del territorio (sin fines comerciales) que realizan los mismos habitantes (auto productores) y otros agentes sociales. Comprende tanto a la edificación de obra nueva como al mejoramiento de la existente, con métodos de construcción tradicionales y progresivos.

Abarca los siguientes tópicos: 

  • Autogestión: la práctica social que implica la toma de control del proceso de producción del hábitat popular por parte de los usuarios.
  • Transformación social del hábitat: la práctica social de los usuarios que se apropia y transforma (en formas y significados) territorios e inmuebles edificados por otros. El concepto de producción social del hábitat ha sido ampliamente desarrollado y difundido por la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Procesos habitacionales populares.


Entendidos estos como los procesos de poblamiento que generan los sectores populares en sus diferentes modalidades de producción del hábitat. El énfasis del trabajo del área dentro de esta línea de investigación es el de la producción de los espacios urbanos y habitacionales que surgen de dichos procesos.

Proyectos de Investigación Vigente

Ecos y Resonancias. Confluencias entre Música y Arquitectura.

Responsable: Pablo

Quintero Valladares

Tipología de Vivienda y Formas de Habitar en Zautla, Puebla.

Responsable: Mtro. Jorge

Iván Andrade Narváez

El autogobierno en las colonias populares y de escasos recursos y de escasos recursos Valle de Chalco y Valle de Chalco Solidaridad en el Edo. México.


Responsable: Dr. David Mora Torres